Geografía e historia.Biología y geología.Tenología.Religión.Economía.Filosofía

domingo, 1 de diciembre de 2019

Disertación:

 La muerte es una realidad hacia la que todos caminamos... ¿Qué sentido tiene la vida entonces, dado que todos vamos a morir algún día?

Imagen relacionadaEn esta entrada voy a resolver esta pregunta propuesta por el profesor relacionándola con los contenidos vistos en el tema y los diferentes filósofos que hemos estudiado.



  El sentido de la existencia es algo que todos nos hemos planteado alguna vez, ya que el ser humano es el  único ser vivo que tienen la capacidad de reflexionar, lo que nos lleva a realizarnos este estilo e dudas con regularidad. Debido a que el ser humano se basa en la reflexión yo te lanzó la siguiente pregunta: ¿Has encontrado ya el sentido de tu vida? ¿Realmente sabes para que vives?
Muchos filósofos, han pasado su vida tratando de encontrar respuesta a estas preguntas, a continuación, os hablare de la tesis de algunos de ellos vistos en clase:

En primer lugar, para Platón el sentido de la vida se encuentra en en priorizar el alma sobre el cuerpo y encontrar el equilibrio sobre sus tres partes:
-Sabiduría: Llevar el alma a la excelencia
-Irascible: Se basa en la valentía y en la capacidad de llevar acabo decisiones difíciles.
-concupiscible: no dejarse llevar por los sentidos

Por otro lado, para Aristóteles la finalidad del ser humano se encuentra en alcanzar el conocimiento a través de la facultad intelectual, también incluye que no basta con saber que es el concepto de bien sino tener la voluntad para llevarlo acabo y defiende que cuanto mas piensas mas ser humano eres porque esa esa facultad la que nos diferencia de los animales, la capacidad de pensar y reflexionar.

Para San Agustín el ser humano  encuentra su finalidad en una versión beatifica que se basa en el encuentro con Dios, sustancian el ser humano en la fé y en la introspección.
"Si quieres conocer a una persona, no le preguntas en que piensa sino a quien ama"

Descartes se basa en la razón de la existencia en el racionalismo basado a su vez por el conocimiento innato, es decir que nacemos con él y que lo vamos desarrollando con el paso de los años a través de preguntarse constantemente.

A diferencia de Descartes,  para Hume la existencia humana se basa en el empirismo, solo existe lo que percibimos por los sentidos y el origen del conocimiento humano se basa en la experiencia, esto causa un enfrentamiento con

En el punto intermedio entre los dos filósofos mencionados anteriormente se encuentra Kant, quién basa el conocimiento humano diciendo que nacemos con un conocimiento apriori pero sino lo evolucionamos a través de los sentidos y la experiencia nunca llegamos a adquirirlo del todo.
Para Kant, el ser humano no tiene un fin en concreto y debemos hacer lo que hay que hacer en cada momento para obtener la felicidad y añade que no podemos utilizar a nadie como medio para hacer algo ya que le estamos despojando de su dignidad.

Por otro lado, para Karl Max, el hombre se basa en sus relaciones sociales por oa que para la obtención de una vida plena, debemos mantener relaciones solo con gente de buen nivel social y económico.

Otro de los filósofos vistos en clase,Sigunud Freud Dice que el ser humano se compone por:
-ello: se guía por placer 
-ego: dirige el aprendizaje
-super ego: Se guía por lo que debemos hacer
Y piensa que el sentido de la vida se encuentra ser feliz eliminando nuestros prejuicios morales, culturales, religiosos y priorizar el ego sobre el resto de las partes.

 Por último, Nietzsche defiende que el ideal del ser humano es llegar a ser un super hombre libre, hay que romper con todo lo establecido sin importar el prójimo ni la igualdad. Ser creadores y saber que es el bien y que es el mal.

Tras haber analizado los puntos de vista de todos los filósofos vistos en clase,  me encuentro más posicionada hacia la opinión de Kant, que defiende que nacemos con un conocimiento apriori y lo vamos evolucionando a través de la experiencia y los sentidos.

También estoy de acuerdo en el aspecto de que los seres humanos no tenemos un fin en concreto sino que cada uno tiene una razón por la que vivir, unas metas y unos sueños y para lograr la felicidad,  debemos hacer lo que hay que hacer en cada momento.

Aparte, también considero que utilizar a un ser humano como medio para hacer algo es un acto egoísta e injusto, ya que estamos dándole a una persona el valor de un objeto y no teniendo en cuenta que el es un humano como cualquiera de nosotros.

Por lo tanto, para mi el sentido de la vida, se encuentra sobre todo en vivirla, en alcanzar cada uno nuestras metas y sueños y no guiarnos por lo que los demás quieren de nosotros. También considero vital hacer lo que hay que hacer en cada momento, si por ejemplo queremos sacarnos una carrera y hay una asignatura que no nos gusta, debemos de centrarnos en ella con tal de acabar obteniendo nuestra meta y aunque eso no nos guste, es lo que hay que hacer en ese momento. Además me parece fundamental el valor de no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hagan a ti y no usar a nadie como si fuera un objeto.

2 comentarios:

  1. Paula, el formato "disertación" es narrado, no con tantos apartados. Necesitas conectores, diferenciar ideas... Y demás. Te pongo esta nota porque a pesar de todo, está mejor que la anterior. Mira la rúbrica por favor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús, gracias por la corrección, enseguida lo soluciono.

      Eliminar