Geografía e historia.Biología y geología.Tenología.Religión.Economía.Filosofía

domingo, 9 de diciembre de 2018

PIP: El Siglo de Oro Español

Un siglo muy largo, más que un siglo:

En esta entrada, voy a publicar mi PIP (Proyecto de Investigación Personal) que habla acerca del Siglo de Oro español, al final de la entrada he dejado la presentación que incluye este trabajo.





Hola buenos días a todos, me llamo Paula y hoy os voy a hablar de mi PIP acerca de El siglo De Oro Español. Para comenzar, os presentaré mis objetivos. Por una lado, mi objetivo general es que aprendáis más sobre este siglo y su repercusión sobre España y más específicamente, me centraré en algunos artistas y obras importantes de este siglo. Seguramente os estaréis preguntando ¿Por qué merece la pena aprender sobre este tema? Pienso que son muchos los avances que se han conseguido en este siglo y todos ellos ahora mismo, también tienen un papel en la actualidad por ello, es importante hablar de esto. Ya que sin muchas de las cosas que se lograron en esa época ahora el mundo sería totalmente diferente.

Mi presentación seguirá el siguiente índice: En primer lugar, me centraré en la introducción donde os hablaré sobre el contexto histórico, fechas importantes, acontecimientos, crisis y la decadencia del Imperio Español... Luego, hablaré de la literatura y el arte mencionando también algunos artistas de la época, más tarde hablaré sobre algunas obras de la literatura y del teatro y por último, os aportaré mi opinión personal y la referencias bibliográficas que me han ayudado a realizar este proyecto.

El Siglo de Oro español es un periodo que abarca aproximadamente desde 1492 a 1659. Durante este tiempo, España se convirtió  en una superpotencia política especialmente durante los reinados de Carlos I  y Felipe II a lo largo del siglo XVI. Fueron muchos lo artistas que nos llevaron a alcanzar este estatus entre ellos, encontramos por ejemplo a  Cervantes o Velázquez. Otro impulso importante que nos llevó a esto fue el descubrimiento de Nuevo Mundo en el año 1492 junto a las aportaciones al arte, la música y la literatura que marcaron nuestra historia y llegan hasta el día de hoy. No obstante, esta época finalizó con la decadencia, donde los continuos esfuerzos económicos y militares para mantenerse como potencia  dejaron agotada a la monarquía hispánica que no puedo superar dichos problemas y cayó en crisis.

A continuación, os hablaré acerca de la literatura de en esta época. Durante este periodo, podemos encontrar infinidad de obras y artistas muy conocidos como Miguel de Cervantes, cuya obra más destacada fue  Don Quijote de la mancha u  el Lazarillo de Tormes cuya autoría es desconocida y la Celestina, que fue escrita por Fernando de Rojas. Aparte, en la poesía encontramos entre muchos otros a Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.  Entre estos hubo una conocida enemistad. Luis de Góngora por su parte, creó la escuela del culteranismo  que era una corriente literaria barroca que se destaca por amplificar la expresión, alejándola del equilibrio y la claridad clásica en otras palabras, utilizar muchas figuras retóricas para amplificar el significado de una frase. Por su parte Francisco de Quevedo fue conocido por ser uno de los grandes defensores del conceptismo, ser conciso y hacer versos breves. A pesar de que hay muchas teorías acerca de la razón de su rivalidad la más conocida tiene lugar en Castilla, donde ambos buscaban a gente de poder que les mantuviera para poder dedicarse al arte. Tras ver la presentación de Quevedo,  Góngora comenzó a dedicarle versos y sátiras a este lo que les llevó a crear una guerra literaria.

Ahora, os hablaré sobre algunos de los pintores y obras más destacados de ese siglo algunos de los más destacados son Velázquez, con obras tan reconocidas como Las Meninas o La Venus del Espejo. Además, encontramos a Murillo con obras como La Virgen del Rosario o Mujeres en la Ventana y a Francisco Zurbarán con cuadros como Cristo en la Cruz y San Serapio. El estilo más utilizado era el barroco que se caracterizó por ser un estilo con movimientos exagerados y detalles que producen exuberancia, tensión y grandeza.

En cuanto al teatro, según nos cuenta Lope de Vega en su libro El arte nuevo de hacer comedias, tenía las siguientes características: Por un lado, se produce una ruptura entre las tres unidades: tiempo, lugar y acción que había en la época anterior es decir que antes se realizaba una sola acción en un momento determinado y en un mismo lugar, pero ya no era así. De hecho, eran varias acciones las que tenían lugar en una misma obra que ocurría en distintos escenarios y no tenia porqué ser en un mismo tiempo. Para marcar que se cambiaba de lugar y de hora se utilizaban los actos. había tres,entre los cuales, en el descanso, se representaban entremeses, jácaras o bailes. Los personajes más frecuentes en estas obras eran el rey, el señor mayor al que llamaban barbas, el galán, la dama y los criados y criadas. Cada personaje usaba un lenguaje adecuado a su rango con lo que el galán no hablaba como el criado ni el noble como la criada. El teatro del siglo de oro mezclaba lo trágico y lo cómico encontrábamos un hecho serio como una muerte alternado con momentos y personajes cómicos que generalmente eran los criados. Los temas principales fueron aquellos que tenían que ver con el honor, con la monarquía o con la religión donde sobre todo sobresalían los autos sacramentales.

A continuación, hablaré sobre los dos autores más importantes de este periodo.

 Sin duda, el más destacado fue Lope de Vega , quien escribió unas 1.500 obrasEntre sus obras más destacadas, se encuentran: FuenteovejunaEl mejor alcalde el rey, donde se critica la relación entre el pueblo y los gobernantes de este.

Aparte, otro de los autores más destacados fue Pedro Calderón de la Barca, este marcó el fin de las letras del Siglo de Oro español. Escribió dramas de diversos temas, pero el más destacado fue el drama filosófico La vida es sueño, publicado en 1636 donde un hombre se enfrenta a su destino, en un texto de hondo contenido moral, político y religioso.

Calderón de la Barca fue el autor de la también conocida obra El alcalde de Zalamea, siendo el creador del auto sacramental. Este es un tipo de teatro religioso vinculado al sacramento de la eucaristía. Se trata de una pieza didáctica en un acto que siempre tiene la función de ensalzar la fe. El auto sacramental, junto a la comedia nueva, forma el núcleo del teatro Barroco español

Para finalizar, daré mi opinión personal, pienso que esta época fue muy importante para nuestro País ya que en ella evolucionó mucho. Aparte, seguramente habréis reconocido algunas de las obras, ya que como dije anteriormente estas obras también tienen un papel importante en la actualidad y sin ellas nos habría sido mucho más difícil descubrir como fueron nuestros antepasados. Sin embargo, pienso que deberíamos saber más sobre otras obras que no conocemos pero también han aportado  y sin ellas el mundo sería muy diferente a como lo conocemos hoy en día.


No hay comentarios:

Publicar un comentario