Geografía e historia.Biología y geología.Tenología.Religión.Economía.Filosofía

lunes, 14 de octubre de 2019

Actividad 1:

Glosario:

En esta entrada, voy a definir algunos conceptos en relación al tema uno de filosofía.
Abstracto: La abstracción etimológicamente, viene de la palabra  latina abstrahere, 'alejar, sustraer, separar'. Es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar o hablar qué es, mentalmente sobre ésta, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Analizar:  Se basa en llevar a cabo la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
Cómo hizo Demócrito con su tarta.

Arché: El origen de una cosa que, a pesar de ser indemostrable e intangible en sí misma, ofrece las condiciones de posibilidad de esa cosa.

Aristóteles destacó el significado de arjé como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, solo de sí 

Argumentar: Diálogo en el que un sujeto presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la opinión del receptor, de forma que éste último acepte la idea propuesta por el primero.

Un ejemplo de ello sería un diálogo entre Sócrates y un sofista y uno de ellos le impusiera su idea al otro.

Causa: Agente, energía o fuerza que, según su propia naturaleza, produce efectos o fenómenos.

 La idea de causa, magistralmente estudiada por Aristóteles en su tiempo .

Conreto: un concepto es considerado concreto si no es abstracto: Tiene que ser a la vez particular y un individuo, y debido a esto ocupan espacio y tiempo.

Conocer: saber sobre algo o alguien
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia"
Sócrates

Crear: Dar realidad a una cosa material a partir de la nada.

Criticar:de etimología latina, a su vez tomada del griego, proviene de “criticus” como facultar de elegir o discernir. En otras palabras, es un análisis racional de algún asunto sujeto o cosa, para evaluar sus aspectos positivos o negativos extrayendo una conclusión personal valorativa.

Descubrir:  encontrar o saber algo desconocido

"Puedes descubrir más de una persona en una hora de juego que en un año de conversación" Platón

Dualismo: explica el origen y la naturaleza del universo a partir de la creencia de la acción de dos esencias o principios diversos y contrapuestos.

La oposición existente entre el bien y el mal son un clarísimo ejemplo de dualidad.

Filosofía: tipo de saber que se caracteriza por su racionalidad y carácter crítico

El término filosofía procede del griego "filos" (amante) y "sophia" (sabiduría), por lo que etimológicamente vendría a significar  amante de la sabiduría

Según la tradición, la filosofía occidental surgiría en Grecia, en el siglo -VI, con Tales de Mileto, cuya interpretación de la realidad se alejaba de las explicaciones mitológicas y religiosas propias de la época, abriendo el camino al posterior desarrollo de esta forma de saber, racional y crítica.

Interpretar :es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión.

Logos: término procedente del griego "léghein", que fue utilizado con múltiples significados, siendo los fundamentales los de "cálculo" y "discurso", y que en filosofía se suele traducir por "razón" o "pensamiento" en la mayoría de los ocasiones.

Mito:Es un relato con caracter didáctico que se caracteriza por personificar las fuerzas naturales y a partir de esto, dar explicaciones del origen de los dioses, del cosmos, y de la realidad del ser humano

En cuanto discurso carente de fundamento racional el mito se opone al Logos.

Monismo:doctrina filosófica que defiende que todas las cosas son uno, como la filosofía de Pitágoras, cuyo arché es el número .

Opinión:en general, un conocimiento probable, es decir, alejado por igual del conocimiento verdadero y de la ignorancia.

Pluralismo:Doctrina filosófica que postula una pluralidad originaria de elementos o sustancias a partir de las que se explica la formación de la realidad. El pluralismo se opone, así, al monismo.

 Un ejemplo de este sería Demócrito cuyo arché son los átomos. 

Prejuicio: Valoración negativa acerca de un asunto que se considera indebido.

Razón: "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento.

Razonar:Procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos conocidos, a los que llamamos premisas, llegamos por inferencia a otro u otros datos desconocidos, que se derivan de aquellos, a los que llamamos conclusión.

Saber:posesión del supremo conocimiento, es decir, de lo que podemos considerar un conocimiento perfecto. 

Sentidos:posesión del supremo conocimiento, es decir, de lo que podemos considerar un conocimiento perfecto. 

"Los sentidos nos engañan y no son fuente de conocimiento ya que el cambio es apariencia, lo que realmente importa es la permanencia." Parménides

Substancia:"fundamento" de la realidad (significado que adquiere ya de forma clara con Aristóteles) "lo que está debajo", lo que "permanece" bajo los fenómenos, lo "subsistente".

No hay comentarios:

Publicar un comentario