¿Qué es lo real el cambio o la permanencia?
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPxePMAQpQAFwa5Eq_K6QTEfUD2j3Jg4TnzibQSWz9nsaVvqYHYYlueMZ7BlmcAoDZaQwBSrPuhA99V0xSiqceuNCffvWWaHx1rMgvRFcERV-NBw0sh1DoOfwu6phhIBJ8PTqIXwZs84Nn/s200/heraclito-y-parmenides.jpg)
Antes de comenzar, deberíamos analizar en detalle ambos términos. Por un lado, La palabra cambio viene del latín cambium (hacer trueque, dar una cosa por otra); En otras palabras, el cambio es renunciar a una cosa a cambio de otra.
Por su parte, el término permanencia, viene del latín permanere (estar en un mismo sitio todo el tiempo) y se trata de algo que siempre se mantiene constante y no sufre ningún cambio.
En la Filosofía, encontramos a dos filósofos presocráticos monistas que debaten entre que es lo real, si el cambio o la permanencia.
Por un lado, encontramos a Heráclito, que defendía el cambio, este lo ejemplificaba diciendo que no te puedes bañar dos veces en un mismo río ya que el agua de el río cambia constantemente y a su vez, tú no eres la misma persona que fuiste la ultima vez que te bañaste en las aguas de dicho río. Otra forma de verlo, sería reflexionar acerca de esta pregunta: Si las cosas no cambian, ¿cómo hemos evolucionado? ¿por qué tu vida habría sido totalmente diferente si hubieras nacido un siglo antes? Heráclito, defiende este punto de vista, "Todo fluye, somos y no somos".Es decir, defiende el cambio aludiendo a la vez que la esencia siempre permanece. Por ejemplo, las personas sufrimos cambios constantemente pero a pesar de ello, algo en nosotros, siempre permanece y es lo que nos diferencia del resto.
En oposición a este, podemos identificar a Parménides que afirma que todo permanece, el cambio es aparente, El dice que: "el ser es y el no ser no es". Antes de tratar de comprender esta frase debemos comprender el concepto "ser". el ser, según Pármenides sigue las siguientes pautas, el ser es único, indivisible, finito, inmutable, indestructible e ingénito (permanente). Esto nos lleva a ver que esta frase se refiere a que los cambios son una realidad aparente y existe una realidad que permanece constante siempre. Por qué si hay un cambio constante, ¿cómo sabemos que algo es algo? Si las cosas no fueran permanentes y la realidad sufriera cambios contastemente no podríamos diferenciar nada ya que no tendríamos un concepto para compararlo.
Una vez mostrados ambos puntos de vista, seguramente todos hemos pensado que los dos tienen parte de razón y probablemente, nos sería difícil decantarnos por un punto de vista concreto. Ese razonamiento, lo presenta Demócrito cuya idea principal se trata de una opinión que le da la razón a las dos tesis anteriores ejemplificándolo con el átomo, ya que el átomo en sí siempre va a ser eterno a pesar de todos los cambios que sufra, a esto se le denomina la "teoría atómica de el universo" Un pensamiento propio de los filósofos pluralistas en el que se defiende que el arché, es decir el origen de la realidad, es el átomo (del latín indivisible) y el vacío.
Si me tuviera que decantar por un punto de vista en concreto, yo me decantaría por la opinión de Demócrito ya que es la que más se asemeja a lo que pienso. En mi opinión, a pesar de los constantes cambios que nos ocurren, nuestra esencia va a permanecer siempre. Por ejemplo, si tu ahora miras una foto tuya de hace cinco años puedes llegar a la conclusión de que has cambiado, tanto física como mentalmente en cambio hay algo en ti que permanece, tu ser. Este te diferencia de el resto y te hace darte cuenta que aunque todo a tu alrededor e incluso tu mismo cambies, tú siempre vas a ser tú y eso va a permanecer siempre, no puedes huir de tu propia realidad y pase el tiempo que pase habrá cosas que no cambiaran nunca.
Estoy de acuerdo contigo, pienso que la esencia de las personas no cambia. Lo único que añadiría es que, en contadas ocasiones, un cambio muy fuerte en una persona puede hacer que esta cambie, pero como he dicho, es en muy pocos casos. El resto me ha gustado mucho
ResponderEliminarEn mi opinión, ni un cambio realmente fuerte puede cambiar la esencia de las personas ya que tú por muchos cambios drásticos que ocurran en tu vida vas a seguir siendo tú y aunque interiormente no sea la misma persona a partir de tu esencia, la gente te va a seguir reconociendo sin tener en cuenta los cambios.
EliminarPerfectas interacciones los dos. Muy bien.
EliminarHola Paula, primero de todo decirte que me ha encantado tu trabajo y se nota que lo has hecho con ganas y que has dedicado mucho esfuerzo. Tu disertación está hecha de manera muy clara y breve explicando exactamente los puntos más importantes de cada uno de los filósofos, y eso es de agradecer. Por otra parte, respeto tu opinión pero he de decir que a mí me ha convencido más los pensamientos filosóficos de Parménides ya que creo que el cambio que se produce en una persona, eso solo aparente. No obstante las preguntas que has realizado de : "¿cómo hemos evolucionado? ¿por qué tu vida habría sido totalmente diferente si hubieras nacido un siglo antes?" Me han hecho acercarme un poco más a la idea de que me convencen más los argumentos que Demócrito ofrece. Muchísimas gracias y has hecho un súper trabajo
ResponderEliminarEn primer lugar, muchas gracias por tu opinión, me alegra un montón que te haya gustado y te haya podido servir para estudiar. Aparte he de decir que a mí en un primer lugar me pasó lo mismo, me situaba más en el lado de Parménides pero una vez comienzas a investigar te acabas dando cuenta de que es Demócrito quien más se acerca a la opinión de la mayoría de gente en general y en este caso, también a la nuestra.
EliminarMuy bien a las dos. Perfecto.
EliminarMe parece que está muy bien hecha tu disertación pero, no comparto tu opinión yo creo que el que mejor explica el cambio es Heráclito ya que todos cambiamos nuestra manera de ser y de pensar según pasan los años y por eso nos suelen decir que con los años nos volvemos más maduros. Respeto tu opinión y me parece que has explicado todos los puntos correctamente, gracias.
ResponderEliminarentiendo tu punto de vista, pero realmente si como dice Heráclito el cambio es constante y nada permanece ¿Cómo te reconocería alguien con el paso de los años?. Y ¿Nunca te has encontrado un amigo de la infancia que te ha reconocido a pesar de los años?, si el cambio hubiera sido total y nada permaneciera como antes, ¿Cómo te habría llegado a reconocer?
EliminarMuy bien las dos!
EliminarMe parece que tu trabajo está genial organizado y explicado. Coincido contigo en la conclusión, que a pesar de que a lo largo de la vida suframos cambios, siempre va a haber algo de nosotros que permanece. A pesar de esto, creo que se puede dar el caso en el que se sufra un gran cambio en una persona y este ser que permanece sea difícil de identificar. Tu trabajo está muy bien hecho
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado. Entiendo tu punto de vista ya que a mí eso también me hace dudar pero que sea difícil de reconocer, no implica que sea irreconocible porque sino habría cosas que no podríamos identificar como tal, por ejemplo, una mesa de madera se trata de un trozo de madera que ha sufrido un cambio de apariencia realmente fuerte, pero hay algo que permanece y nos hace reconocer que esa mesa es una mesa de madera. Así que como he dicho antes, que sea difícil de reconocer no hace a algo irreconocible, ¿no crees?
EliminarEspectaculares las dos!
EliminarHola Paula me parece que has hecho muy bien tu disertación. Estoy de acuerdo en todo lo que cuentas, además me identifico con tu opinión personal decantándote por la postura de Demócrito. Enhorabuena.
ResponderEliminarme alegro que te haya gustado, muchas gracias por tu opinión.
EliminarMarcos... Esto no es propiamente una interacción. Paula ha contestado por cortesía, pero no es una interacción.
EliminarHola Paula! Antes de empezar darte las gracias porque realmente me has hecho reflexionar, antes de leerme tu disertación, tenía muy claro mi punto de vista acerca de este tema. No obstante, me has aportado una visión diferente, y me has hecho volver a planteármelo todo.
ResponderEliminarEn cualquier caso, aunque en parte estoy de acuerdo contigo, debido a mi experiencia personal, discrepo, ya que hay cosas que te pueden cambiar de arriba abajo, y debido a ese cambio no volverás a ser igual. Hablo desde la experiencia personal cuando digo que aunque cueste admitirlo, una pérdida te cambia, te pone todo patas arriba, y en mi caso, te cuesta volver a la normalidad, y menos a como eras antes. Por eso te planteo la siguiente cuestión, si de verdad el Ser permanece, ¿Por qué a medida que pasan las generaciones, la mayoría somos olvidados?
Hola, muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que te he hecho reflexionar un poco y que con esto hayas llegado a un punto de vista diferente, pues de eso se trata la filosofía,¿no?
EliminarEn cuanto a tu opinión, considero que tienes razón en que hay cosas que te pueden cambiar totalmente. sin embargo, si el cambio fuera total y no hubiera "algo" que permaneciera siempre, ¿como te reconocería la gente con el paso del tiempo?. Considero, que por mucho que la gente tienda a olvidar a sus antepasados con el paso de las generaciones, si se pusieran a investigar podrían llegar a dar con alguna información sobre ti, y eso sería aquello que siempre va a permanecer en el recuerdo y no va a cambiar con el paso de los años, esto es lo que me lleva a la conclusión de que la permanencia también existe.
Esto que hacéis es Filosofía... enhorabuena.
EliminarHolaa Paulaaaa me gusta mucho tu disertación pero yo no opino exactamente como tu ya que pienso que aunque intentes cambiar nunca lo consigues al 100% ya que siempre hay algo que al final te hace que seas como antes ya sea pronto que tarde y además es muy difiicil cambiar, siempre recurrimos a los viejos hábitos.
ResponderEliminarEsta es mi opinión y obviamente desde el respeto
Hola Leti me alegro de que te guste. Veo que has entendido mal mi punto de vista ya que si que opino exactamente lo mismo que tú y por ello, me situo en el lado de Demócrito. Defendiendo que a pesar de los cambios, hay algo que siempre permanece y por lo tanto pienso como tú, que es difícil e incluso imposible cambiar por completo ya que la permanencia también existe.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu opinión y si te ha quedado alguna duda respecto a la mía no dudes en preguntar.
Muy bien. El tacto, y contestar educamente es una virtud. Muy bien.
EliminarEstá muy bien. Solamente cambiaría un poco la introducción que es un poco breve y le daría más fuerza a la pregunta que marca el desarrollo de la disertación. Pero insisto en que has hecho un excelente trabajo y sobre todo a la hora de contestar las interacciónes.
ResponderEliminarHola Paula! Me parece que esta muy bien tu disertación sobre los pensamientos contradictorios de los filósofos Parménides y Heráclito, donde has relacionado fenomenal a Demócrito, quien unifica ambos conceptos basándose en el átomo explicando su punto de vista y su ideología ante este problema del movimiento. Estoy de acuerdo contigo de que en la mejor teoría en la que nos podemos basar es la de Demócrito, ya que dice que una parte del átomo, esa esencia que mencionas, permanecerá siempre sin cambio alguno, pero eso no implica que nosotros, como seres humanos, también permanezcamos de esa manera. Me parece que está tan bien redactada como explicada, dejando muy claros los pensamientos de éstos filósofos.
ResponderEliminar